lunes, 4 de julio de 2016

¡Peligro!.. El "Rendez-vous syncopal" o "síndrome de los 7 metros".

Incluyo este artículo, ya que una de las prácticas más habituales en la arqueología subacuática cercana a la superficie, es la búsqueda visual de posibles puntos de contacto (objetos de interés) mediante el buceo a pulmón, con equipo ligero. Ello ayuda a reducir costes y, si operamos a poca profundidad y con aguas claras, es fácil detectar visualmente posibles "contactos" que, una vez registrados, podrán ser inspeccionados más exhaustivamente en una inmersión posterior.

Sin embargo, no es una práctica carente de riesgo. El accidente del que hablamos es muy típico entre los aficionados a la apnea y los buceadores ocasionales, poco experimentados y entrenados, que buscan una apnea algo más profunda al principio de la temporada de mar para demostrarse a sí mismos que están en buenas condiciones físicas, a pesar del tiempo transcurrido; es algo parecido al típico error que comete el corredor que, tras llevar tiempo sin correr, pretende hacerse kilómetros de un tirón "a ver cuánto aguanta"... ¡pero en este caso bajo el agua!. 


La belleza de la Apnea (Ocean Brothers)


 Lo primero que debe evitarse, es la costumbre que tiene el buceador de realizar muchas e intensas inhalaciones muy seguidas al objeto de retener la mayor cantidad de aire posible. Esto (deseable si se hace controladamente), genera una hiperventilación metabólica que hace desaparecer peligrosamente la sensación de angustia ya que iniciamos la inmersión con los pulmones muy limpios, con muy escaso contenido de CO2.

Esta sensación de placidez y seguridad que nos da la hiperventilación, se ve incrementada a medida que descendemos, ya que vamos cabeza abajo y se produce un acceso fácil devla sangre al cerebro, aumenta la presión a nuestro alrededor y, por tanto, el consumo de oxígeno es fácil. Imaginemos que bajamos a 10 m. con lo cual hemos duplicado (estamos a 2 atmósferas) la presión en el tórax, siendo fácil metabolizar el oxígeno. Sin embargo, a medida que consumimos este oxígeno, incrementamos los niveles de CO2 sin ser totalmente conscientes de ello, ya que nos "sentimos bien" al estar a cierta profundidad con mayor presión parcial; digamos que el cuerpo "no nota la falta de oxígeno tanto".

El problema suele presentarse durante el ascenso: ya en el fondo notamos esa primera angustia de aviso que nos dice que precisamos oxígeno y que nos invita a subir. Pero, según subimos al caer la presión parcial del O2 remanente, al cuerpo se sobresatura de CO2 y entra en angustia rápida . Si el proceso se prolonga unos metros de ascenso más (por mal cálculo) interviene el mecanismo "automático" de nuestro organismo de respiración: abrimos la boca para inspirar y, tragamos agua, el ahogamiento es inminente.

También puede ocurrir que la presión parcial del O2 caiga tanto que alcancemos el límite que al cerebro le permite seguir funcionando con normalidad, por lo que se produce una rápida pérdida de consciencia... ¡bajo el agua! un síncope, por lo que la medicina hiperbárica francesa lo llamó el rendez-vous syncopal.


Como normalmente no solemos picar a pulmón más que unos 15-20 mts. (si se está entrenado), este accidente suele producirse a mitad de camino de retorno a la superficie, por lo que se le suele llamar en algunos círculos profesionales, el síndrome de los 7 metros o síndrome de aguas poco profundas.


Sobre apnea e hiperventilación. Imagen tomada del blog de Daniel Peral
¿Qué mecanismos afectan a su desencadenamiento?.

Como he dicho, la falta de entrenamiento es uno de ellos, pero, en el otro extremo estaría la acumulación de nitrógeno residual durante su práctica continuada, si hemos hecho ya muchas apenas seguidas. 

Los factores más ususales son:

-  El ir boca abajo, que aumenta la oxigenación del cerebro, proceso que se invierte en la subida.
- La mayor frialdad del agua con la profundidad hace que el cuerpo tenga un ligero déficit circulatorio, soportando mejor la ausencia de O2-
- La hiperventilación artificial previa, que induce una hiperoxia.
- Las diferencias de presión parcial de gases a mayor profundidad. 

Puede parecer que la apnea es sencilla, pero debe recordarse que la privación voluntaria de aire es una situación anómala para el organismo que conlleva (además bajo presión) importantes alteraciones fisiológicas. Por ejemplo ciertos apneístas profesionales, bajan por debajo de 30 pulsaciones p/m durante inmersiones profundas y, aunque a  niveles pequeños, los análisis médicos se detectan inicios de enfermedades descompresivas. En los profesionales del coral o de las ostras que suelen bucear a pulmón, como las Ama japonesas, se han detectado casos de enfermedades descompresivas, conocidas en lenguaje local (en este caso, en el de los buscadores de coral de polinesia) como Taravanas.



Imagen tradicional de las Ama, buscadoras de perlas y (abajo) máscara submarina improvisada
 


Para terminar: la privación exagerada de la respiración puede producir un mareo o pérdida rápida de consciencia, incluso en piscinas poco profundas: He podido ver el caso de un niño hipóxico en una piscina de apenas 1'5 mts. por competir exageradamente a ver quién aguantaba más: hubo que llevarlo a la casa de socorro a insuflarle oxígeno medicinal.

En resumen: ojo a los poco entrenados: la apnea es magnífica y provoca una enorme sensación de libertad y bienestar, pero seamos prudentes y no nos desafiemos bajo el agua.

Para dejar un buen sabor de boca, un fragmento de la película "El gran Azul" (Luc Besson, 1988) que relata, a mitad de camino entre la tragedia y la comedia, la vida de competición y amistad entre el italiano Enzo Maiorca y el francés Jacques Mayol por alcanzar los límites de la apnea...


"El gran Azul" (Luc Besson, 1988)


Maravillosa experiencia visual... 

El buceo de Guillaume Nery en el "Dean's blue Hole" (Bahamas)

Como recomendación, (entre otros muchos) el libro de consulta  "El Hombre subacuático. Manual de Fisiología y riesgos del Buceo", accesible aquí


 (Por Julio Martínez Maganto. Buceador profesional 2ª y Buceador 3 estrellas de la CMAS-FEDAS)



miércoles, 30 de diciembre de 2015

La rigurosa documentación de un yacimiento subacuático. El valor de la fotogrametría



Uno de los aspectos que presenta máxima dificultad a la hora de documentar exhaustivamente un pecio, es el de trabajar en las condiciones propias de un medio subacuático: La visibilidad, el efecto de las corrientes, las capas de agua y termoclinas, unidas a la propia ingravidez del medio imposibilitan realizar un trabajo medianamente cómodo y, por tanto, difícilmente exacto.

En el antiguo método de trabajo de campo (subacuático) estas labores de documentación rigurosa se realizaban mediante el dibujo arqueológico, consistente en un trabajosa toma de medidas, recurriendo a la cinta métrica y a los lápices y gomas de borrar,  dibujando sobre papel poliéster milimetrado, soportado por tablas de plástico; se utilizaban escalas, brújulas y otros elementos complementarios que permitieran orientar y situar cada uno de los objetos localizados.

Ejemplo de croquis del pecio fenicio del Bajo de la Campana (Murcia)
Para el acceso a imágenes del "Bajo de la Campana", pincha aquí


Esta labor de dibujo, se veía complementada por la técnica de la fotografía arqueológica, procedimiento fácilmente aplicable en tierra pero que, una vez más, trasladado al medio marino, presentaba espectaculares dificultades, por no hablar de los problemas derivados del tipo y condición del yacimiento en el que se tenía que trabajar (no es lo mismo un gran pecio que un hallazgo puntual).

Ejemplo de las dificultades de operar bajo el agua en la documentación rigurosa de los restos de 
una embarcación (Pecio "Cap del Vol", imagen de la campaña de 2012 del CASC).
[http://www.verkami.com/locale/es/projects/5670-proyecto-cabrera-2013-intervenciones-de-arqueologia-subacuatica]


Por fortuna la "evolución informática" ha cambiado completamente este orden de cosas. Los potentes y novedosos programas aliados con la tecnología de captación de imagen han convertido a la fotogrametría en una magnífica herramienta para documentar, con todo lujo de detalles y de forma completamente escalable cualquier tipo de yacimiento. Existen muchas variedades e innovaciones al respecto, algo que debemos obviar en un resumen corto como éste, pero fácilmente accesibles a través de la red, en diversos websites.

El gran problema de la Fotogrametría subacuática es que las condiciones precisan adaptar la estrategia de captura de imágenes, ya que el medio acuático, con lo que ello implica, impide un buen solapamiento de fotos para su posterior restitución 3D. En general, se busca un solapamiento entre imágenes de un 30 % de cobertura, para lo cual se diseñan "calles" por las que se tiene que hacer el paseo fotográfico, mediante diversas pasadas hasta cubrir la totalidad del yacimiento. En general el trazado de calles, su dimensión y la altura de toma (una media de unos 3 m.) dependerá de las características del yacimiento investigado. Lo más importante para un adecuado trabajo de campo de fotogrametría es tener puntos de referencia comunes para la toma de imágenes: estos son las famosas "dianas" o targets.


 Imagen de una de las dianas o targets tomadas como refrencia para
las fotografías en el pecio Bou Ferrer (FB: Bou Ferrer

 En cuanto al trabajo de gestión de imágenes, si se desarrolla en HD, utilizando una workstation para su tratamiento, se ahorra un tiempo importante y los resultados son espectaculares, por su versatilidad, a la par que por su innegable utilidad documental.


Vídeo explicativo sobre la captura fotográfica en el Pecio Bou Ferrer, (por J. A. Moya). 

El resultado final de todo el proceso informático a partir de las imágenes obtenidas, es la creación de una "nube de puntos" generales (mesh), sobre las que trabajar con un software de tratamiento (p.ej. Agisoft PhotoScan) para, posteriormente, concretar unos miles de puntos, lo que, a su vez, permitirá generar las "mallas" que crean texturas y reflejar fielmente la realidad.


Ejemplo de nube de puntos, tomada del Forum de Agisoft PhotoScan


Esta malla requiere a veces el auxilio de posteriores programas informáticos (como Meshlab p.ej.) para llevar al resultado final "escalado", es decir, traducido a las medidas reales [para ver algunos de estos programas y sus principios básicos pincha aquí.]


A modo de ejemplo:  Ortofoto del Pecio del Bou Ferrer, realizada por Patrimonio Virtual de la Universidad de Alicante. 
La imagen fue utilizada para su publicación en un artículo dedicado en la National Geographic 


El colofón de este inmenso trabajo es la creación de realidad virtual, que ofrece la posibilidad de revivir el yacimiento "en seco", sin salir de la habitación a una escala real o adecuadamente estipulada.

A su vez, este resultado final podría complementarse con realidad aumentada y/o pasarlo a visores públicos que permitan recrear el yacimiento a cualquier profesional o aficionado, en su propio ordenador, "entrando" literalmente en el yacimiento, a través de un sistema óptico de realidad virtual, a través de medios ópticos adecuados, como oculus pensados en origen para los videojuegos.


La realidad virtual permitiría "bucear" sobre el yacimiento (imagen del artículo web de E. Marín) 


 Este sistema de gestión permite obtener ortofotos y fotos 3D, lo que hace innecesario el viejo sistema de dibujo arqueológico. El usuario puede permitirse el lujo de visitar virtualmente la excavación, con un nivel de detalle realmente asombroso.

Para finalizar, entre los diversos ejemplos de estas visitas virtuales, que deben tomarse como simples muestras de algo que puede hacerse más preciso y complejo, destacan...


Visita virtual al Pecio "Mars", hundido en 1564 en el Báltico


Visita virtual al Pecio 2 , de 1830,  de Shelburne Bay  (Animación 3D)




Visita virtual al Pecio  del S. XVII de Gnalic (Croacia), (campaña 2014)

viernes, 5 de diciembre de 2014

La celebración del Vº Congreso Internacional de Arqueología Submarina [IKUWA V], Cartagena (Murcia)



El pasado mes de Octubre, entre los días 15 a 18, tuvo lugar el quinto Congreso Internacional de Arqueología Submarina (IKUWA V), cuyas sesiones se desarrollaron en una de las principales sedes del evento, la Universidad Politécnica de Cartagena (Campus del Mar), noble edificio del antiguo Hospital Real de la Marina, un inmueble de raigambre histórica, que albergó un encuentro no menos histórico.




La otra sede permanente del Congreso, fue el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), cuyo personal fue además responsable de la, aunque compleja, exitosa y bien cuidada organización del Congreso, dividiendo las actividades en diversos núcleos temáticos, así como en tres salas diferentes, distribuidas a su vez en dos pisos sitos en las instalaciones de la citada UPCT.


Vista de una de la Salas (Construcción Naval) del interior de ARQVA

La temática general que abordaba este Congreso era “Un patrimonio para la humanidad”, ya que, como se afirma en la propia web de ARQVA, como organizador del Congreso, y que reproducimos a continuación de forma abreviada: 


   "Desde la Antigüedad los mares, ríos y lagos, lejos de ser un obstáculo, han sido las grandes vías de comunicación que han permitido el intercambio de hombres, productos e ideas utilizando una tecnología naval en evolución continua (...). Lagos y ríos han sido testigo de la evolución de diferentes culturas, siendo también un medio de comunicación entre diversos pueblos.

   El resultado es un cultura específica que, inseparable de la evolución histórica en tierra firme, constituye un Patrimonio Cultural cuya investigación es imprescindible para el conocimiento de la génesis de la sociedad actual".

El desarrollo de las sesiones fue complejo, dado el enorme despliegue de actividad que tuvo lugar durante las reuniones de mañana y tarde, entre 8:30 y 18:30. La distribución del programa por días puede dar idea de la diversidad de áreas temáticas y variables cronológicas que se manejaron para la configuración de las diferentes sesiones. De hecho, las temáticas organizativas del Congreso fueron: 
  1. El conocimiento científico y técnico.
  2. La actividad náutica e intercambios culturales.
  3. Protección, conservación y restauración del Patrimonio Cultural Subacuático.
  4. Acceso del público a este Patrimonio.
Durante estas sesiones, celebradas en cada una de las tres salas dispuestas a este efecto, se desarrollaron temáticas especializadas, a las que el público, en general, pudo asistir en función de sus intereses personales y/o de investigación.  




Las jornadas fueron ciertamente intensas, ya que se desarrolló el programa completo (salvo alguna ausencia o cambio de última hora), y se hicieron unos breves descansos a modo de ligeros "Coffee break" que, al objeto de aprovechar el tiempo, se convirtieron en improvisados foros de debate añadido, pues era habitual concluir o puntualizar, durante estos breves momentos, diferentes aspectos que se habían tratado incluso acaloradamente durante las sesiones en Sala.


Momentos iniciales del descanso del café-debate, en una de las sesiones de mañana

Durante estos breves lapsos de tiempo, era posible visitar los paneles instalados en las arquerías del patio interior de la Universidad, en la cual estaban situados, de forma numerada y organizados por áreas temáticas, los diferentes pósteres que se presentaron al Congreso y cuyo listado puede consultarse a través del enlace con la web de ARQVA.


Vista general de la mesa de recepción (izquierda)  y  vista parcial de los paneles con pósteres, que rodeaban el conjunto del patio porticado.

Tratar de destacar aquí algunos de los trabajos presentados resulta complicado, ya que muchos de ellos representaban importantes avances, bien por lo novedoso científicamente hablando (pues en ocasiones se trataba de primicias y hallazgos), bien por su calidad en cuanto a la difusión o didáctica de los hallazgos o el estudio de infraestructuras. Sí podemos reseñar, en un breve esbozo, algunos de los trabajos presentados que sirven de ejemplo general.

Desde el punto de vista de la gestión territorial resultaron muy interesantes los trabajos sobre análisis y gestión del Patrimonio en determinadas áreas geográficas, incluso a escala supraterritorial, siendo significativo el caso de una Comunidad Autónoma, como la andaluza, cuya geografía, con un amplio alcance territorial y litoral, así como de enorme peso histórico, quedó claramente recogida en la intervención de C. García y M. Alzaga, además de en un nutrido grupo de pósteres realizados por investigadores vinculados al CAS (Cádiz), lo que evidencian el alto grado de interés y dedicación al estudio del Patrimonio sumergido en este área. De hecho, se puntualizaron aspectos concretos relativos a actuaciones arqueológicas y salvaguarda del Patrimonio, así como el rol del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).


Un momento de la intervención de M. Alzaga, sobre el Patrimonio andaluz

Del mismo modo, quizá a una escala geográfica inferior, pero no por ello menos interesante desde el punto de vista arqueológico, se sucedieron diversas intervenciones sobre la gestión de algunos parques arqueológicos y similares, así como su vinculación a proyectos de acceso público y sensibilización sobre el Patrimonio Sumergido, siendo singulares los casos de italianos, belgas, portugueses, suecos.... que se pormenorizaron en sucesivas intervenciones.


Intervención sobre Baiae y Pozzuoli (por M. Stefanile)

Ya en otro ámbito más estrictamente arqueológico y metodológico, se procedió al estudio de un buen número de hallazgos y yacimientos, resultando muy interesante al público asistente el magnífico despliegue de datos aportados por el estudio topográfico del complejo portuario romano de Narbonne, presentado por Marie-Pierre Jezegou, con los cambios estructurales en las instalaciones portuarias, así como con el espigón de época romana para la protección de la albufera narbonense, cuya importancia se reflejó ya en un encuentro anterior sobre los puertos y el espacio mediterráneo antiguo (mayo de 2014).


Momento de la intervención de M.P. Jezegou sobre el área de Narbonne

Asimismo, fueron sorprendentes los resultados proporcionados por algunas de las excavaciones subacuáticas, siendo llamativos, entre otras muchas aportaciones difíciles de extractar en estas líneas, los trabajos desarrollados en torno al Mar Negrocon intervenciones como las de D. Pospelov y N.Melnikowa sobre el sistema de navegación mercante en este área.


  
Intervención de D. Pospelov y N. Melnikowa sobre el M. Negro

En este emplazamiento geográfico se suceden interesantes hallazgos, si tenemos en cuenta unas condiciones de trabajo y visibilidad realmente lamentables para tan alto rendimiento de labor arqueológica.

Precisamente, en este sentido, fueron llamativos algunos trabajos presentados en forma de póster, sobre el pecio Zmiinyi-Patroclus, datado hacia la segunda mitad del S. IV aC., y localizado a unos a 34 mts. de profundidad.


Vista parcial del póster presentado e IKUWA V


Otra temática del Congreso que promovió un intenso debate, fue la de la Arqueología Preventiva y Legislación, dada la importancia que reviste la sensibilización de la sociedad frente al expolio del Patrimonio Sumergido, espoleada por casos como el de la Fragata Nuestra Señora de las Mercedes, que ya vimos de forma sucinta en estas páginas y sobre cuyo itinerario histórico y legal merecerá la pena volver más adelante. 

En este sentido, las intervenciones sobre diferentes aspectos legales y jurídicos desarrolladas por especialistas como R. Ruiz Manteca o J.M. Lancho versaron sobre aspectos relativos a la Protección del Patrimonio, aludiendo a elementos tan singulares como la inmunidad soberana o la importancia de la Convención de la UNESCO de 2001, en cuyo preámbulo se recoge que el concepto de Patrimonio Cultural Subacuático  (PCS) como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

De hecho, las últimas intervenciones del Congreso, realizadas en sesión plenaria, guardaban relación  con la Protección y Salvaguarda del Patrimonio Sumergido:

De una parte, Arturo Rey da Silva, del Secretariado de la Convención sobre protección del PCS de la UNESCO, habló de la necesaria recomendación, realizada en mayo de 2013, por parte del Consejo Consultivo Científico y Técnico de la Convención de 2001, de crear listas de PCS y por tanto, un registro de "buenas prácticas" de acceso a los yacimientos arqueológicos subacuáticos que podría ser aprobada en la Quinta Conferencia de Estados Partes a la Convención, a celebrar en 2015.



Momento de las sesiones plenarias finales de cierre del Congreso IKUWA V

Por otra parte, el Director del ARQVA, Iván Negueruela, realizó, en la intervención final, un completo análisis del proceso legal que llevó el gobierno español contra la empresa caza-tesoros Odyssey para la recuperación de los restos del cargamento y los objetos de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, expoliada por dicha empresa de cazadores de tesoros. La experiencia legal previa en casos anteriores, como las batallas legales mantenidas en 1999-2000 contra la empresa caza-tesoros Sea Hunt por el expolio de los pecios españoles Juno y Galga, suponen un interesante, aunque no generalmente bien conocido precedente.


Durante el desarrollo del Congreso, también hubo tiempo para aportar nuevos impulsos a los trabajos relacionados con la didáctica y difusión de la Arqueología Submarina, aspecto éste contemplado en el apartado sobre Sensibilización: Eduación y Exposiciones, uno de los núcleos temáticos considerados en IKUWA V y desarrollados en la Sala 3 de la sede del Congreso, el día 18 de Octubre. 


En este sentido, se presentaron interesantes propuestas didácticas para el acercamiento y difusión  de la Arqueología Submarina y el PCS, no sólo en el seno de la sociedad, sino en la propia formación de los ciudadanos, algo que preocupa especialmente al autor de estas páginas, quien, junto a su colega biólogo, Javier Medina, presentaron un póster, sobre la experiencia didáctica del "Proyecto Nautilus", cuyo contenido y resumen se desarrollará en una entrada específica en la página web de dicho Proyecto.


Presentación del póster sobre el "Proyecto Nautilus"
 (J. Martínez Maganto y J. Medina Domínguez)


En definitiva, IKUWA V, se cerró con un  magnífico balance internacional, con un despliegue de actividades muy bien desarrollado, que, a partir del momento de su conclusión cedió el testigo organizativo del próximo encuentro internacional, el sexto, a la ciudad de Fremantle (Western Australia), así como al Western Australian Museum-Maritime, institución responsable del ya esperado IKUWA6





Para concluir, no quisiera cerrar este post sin dejar de rendir homenaje a la ciudad de Cartagena. magnífico baluarte histórico, lugar de desarrollo del IKUWA V, donde el mundo de la mar ha sido y será siempre a la vez Vida, Arte, Ciencia y vanguardia.


Vista del puerto y parte de la histórica bahía de Cartagena, la vieja Carthago Nova





domingo, 27 de abril de 2014

De la Recuperación legal a la Exposición en ARQVA: Las piezas del Odyssey

Como sabéis, tras cinco años de pleitos saltó la liebre: El Misterio de Cultura consiguió montar un litigio internacional a gran escala para recuperar los materiales pertenecientes a la fragata española “Nuestra Señora de las Mercedes”, hundida en 1804.

Entre los materiales que estaban siendo “rescatados” (es decir “expoliados”) por parte de la empresa caza-tesoros Odyssey se encontraban  objetos náuticos, diversos materiales personales de la marinería, así como un lote de 14 toneladas de monedas, de las que los modernos piratas querían apoderarse para negociar su venta al alza.

Vamos a poder ver este tesoro (parte) en el Museo de referencia de la Arqueología Subacuática española (ARQUA), objeto preferente de nuestra visita de investigación.

El tema es extraordinariamente delicado, ya que sienta precedentes internacionales sobre los derechos de propiedad de los barcos (históricos) de naciones que aún existen. España, uno de los grandes imperios marítimos de la Historia, posee numerosos restos de embarcaciones (pecios) hundidos a lo largo y ancho del mundo. Siendo propiedad del Estado español, España deberá litigar, a buen seguro, en un futuro próximo para preservar intactos los materiales arqueológicos que forman parte de Nuestro Patrimonio, ya que todos ellos son un “tesoro” (se trate o no de monedas o joyas).

El caso Odyssey no es, ni mucho menos, nuevo. Existen numerosos casos de explotación de estos restos materiales pertenecientes al Patrimonio español. Recordemos que el conocido “pirata” Mel Fisher obtuvo un beneficio de 400 millones de dólares, al explotar, después de una búsqueda de numerosos años, los restos del “Nuestra Señora del Atocha”, galeón español hundido en los Cayos de Florida, en 1621. El hecho de que al área central del yacimiento que estaba “excavando” (más bien “pirateando”) lo llamara “filón madre” da idea de lo que les importaba el trabajo arqueológico.



Sin embargo, montó un “Museo” con todo el material recuperado del “Atocha” y del “Santa Margarita” (1621-1622)
                                              http://www.melfisher.org/1622.htm




Estos delicados temas de salvaguarda de nuestro Patrimonio, llevan aparejado un duro litigio basado en el derecho internacional. Por fortuna, en el caso del Odyssey, los tribunales de EE.UU., país de origen de la empresa caza-tesoros, dieron la razón al Estado Español, por lo que el conjunto de materiales arqueológico hubo de ser reintegrado a nuestro país… ¡Pronto se inaugurará la Exposición en ARQVA!

Las dificultades del acceso a las profundidades...

Uno de los problemas más acuciantes en la investigación submarina es el acceso a grandes profundidades en las que existe mayor posibilidad de hallar importantes restos arqueológicos intactos o singulares nichos ecológicos marinos.


                              



Excavación Bajo de la Campana

El buceo con aire presenta unos límites muy evidentes, ya que al ser inversamente proporcionales los factores profundidad y tiempo, el trabajo real en el fondo resultará muy escaso y científicamente poco rentable. Si a esto unimos el acuciante peligro de la narcosis y de las enfermedades descomprensivas (EDs), el buceo con aire resulta peligroso y poco aconsejable por debajo de los 40 m. de profundidad.


Ahora bien: ¿Cómo superar estas limitaciones con un margen de seguridad para el investigador?

Precisamente, uno de los aspectos en los que más se ha innovado en el mundo del buceo es el de cómo prolongar la estancia en el fondo o realizar inmersiones más profundas evitando los problemas de naturaleza médica y fisiológica que ello conlleva. A su vez, la experimentación con nuevas tecnologías de buceo ha hecho que la tecnología de inmersión sea cada vez más segura y fiable, permitiendo acceder a profundidades y áreas geográficas hasta ahora vetadas. 

Una de esas innovaciones ha sido la utilización de diferentes mezclas de gases, con composiciones distintas al simple aire comprimido, para facilitar el buceo científico (y deportivo).

Una de ellas, es el Nítrox, consistente en una mezcla de Oxígeno y Nitrógeno en proporciones diferentes al normóxico (21 % Ox- 79 % Nit). La mezcla recibe una denominación diferente según la proporción de oxígeno presente, que es siempre superior al 21 %, por lo que se le suele llamar “Aire enriquecido” (AEN o en su denominación inglesa EAN) recibiendo la etiqueta final en función de la proporción de oxígeno: así, por ejemplo, AEN38, implica una mezcla de 38 % Oxígeno y un 62 % Nitrógeno.

   

         Aunque esta mezcla no requiere especial complejidad para el buceador, al menos en el añadido de botellas extra, sí precisa un riguroso control en su uso y en la Profundidad Máxima Operativa (PMO) que se puede alcanzar.

            Por su parte, el Trímix, es una mezcla ternaria en la que adquiere un papel relevante el Helio como gas inerte: su formulación suele indicar, por orden, la proporción de Oxígeno, de Helio y de Nitrógeno, aunque éste último no suelen indicarse en la etiqueta final. Así Tx18/45 implica una mezcla de Oxígeno al 18 %, Helio al 45 % y el resto, hasta el 100 % total, es la proporción de Nitrógeno.

                         


           Una variante de estas mezclas de gases es el Héliox, en el que el Nitrógeno es sustituido por el Helio, acabando casi totalmente con los riesgos descompresivos y de narcosis, pero es una mezcla muy cara, debido al precio del Helio, así que se utiliza preferentemente en buceo profesional y científico.

 
Aunque las variedades de mezclas, así como las ventajas y los inconvenientes de las mismas, varían sustancialmente podemos decir, en general, que su papel relevante es minimizar los riesgos de la descompresión, reduciendo considerablemente el tiempo de las paradas y la aparición de Enfermedades Descompresivas, así como el riesgo de aparición de narcosis


      El buceo con estas mezclas de gases lleva siempre aparejado el conocimiento exacto de la PMO para cada tipo de mezcla utilizada, así como de las restricciones necesarias (tiempo en el fondo, riesgos de hipoxia, acarreo de material de buceo extra...) para poder desarrollar un trabajo científico que garantice no sólo la operatividad, sino también y de una forma especial el factor de seguridad. 

          El trabajo científico ha de ser muy riguroso, metódico, pero también seguro (abajo, imagen de la excavación del Bajo de la Campana, Murcia).


    

      Por otra parte, el buceo con mezcla de gases requiere complejas titulaciones especiales, más bien propias del buceo profesional (científico, estratégico y de salvamento), aunque instituciones competentes especializadas en buceo deportivo, como la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS, integrada en la CMAS), están perfectamente capacitadas para impartir cursos de buceo técnico con NítroxTrímix y similares, con altos estándares de exigencia.




      

        




¡Por un trabajo científico riguroso y seguro!